marketing mix de una empresa de transporte de mercancias ejemplo

Hasta quienes no pertenecemos a la actividad mercadotécnica, debemos empaparnos de la herramienta que representa para cualquier compañía. Esos que nos ubicamos como expertos del área profesional de la logística comercial y la administración del transporte, entendemos que un departamento de marketing quiere entablar directivas a efectuar más adelante mucho más próximo, pero siempre y en todo momento de cara en un largo plazo. En general no posee porqué tener una duración general, si bien el año natural es siempre y en todo momento una referencia. Define la relación de ocupaciones y tareas que conducirían a cumplir objetivos en torno al aumento de las ventas. Creando un programa de ventas bastante maleable tras entender la homogeneidad y la heterogeneidad de los segmentos de clientes del servicio a los que decidió dirigirse.

Por consiguiente, se quiere englobar una sucesión de acciones mediante las que advertir las pretensiones de los clientes del servicio, y comprender regentar las virtudes, resoluciones y provecho de todos los servicios. Un profesional del Marketing agregaría: _ Es imposible vender un servicio que los clientes del servicio no precisan ni están prestos a contratar. El beneficio mutuo es el primordial pilar filosófico para arrancar cualquier plan de marketing.

Acciones logísticas en nuestro plan de marketing

Basado en todo lo comentado, se tienen la posibilidad de investigar ciertos ejemplos reales, en los que la mercadotecnia logístico fué un auténtico éxito.

Su éxito reside en las actualizaciones del depósito. Dada la enorme demanda que tiene el conjunto textil, Inditex muestra un inventario actualizado al minuto a fin de que los clientes logren ver velozmente todas y cada una de las tendencias.

La logística de distribución y el Marketing Mix

La distribución es el desarrollo por el que el producto llega hasta sus potenciales usuarios. Y para esto, la compañía va a deber elegir un plan de distribución entre aquéllas que están:

  • Estrategia intensiva: con el mayor número de puntos de venta viable.
  • Estrategia selectiva: los mediadores se escogen y los puntos de venta no son muchos como la extensiva.
  • Única: se busca la distinción del producto.

Las 4 “P’” del marketing logístico

En la mercadotecnia, hay un término llamado 4 P, que hace alusión a los elementos básicos que conforman esta área: Producto , Precio , Punto de Venta y Promoción. Para comprender de qué forma la logística contribuye a una compañía, hay que comprender exactamente en qué consisten estos elementos y de qué manera la logística participa en todos y cada uno.

En un sentido amplísimo, un producto es cualquier cosa (tangible o intangible) que se da a un cliente para tenerlo. Por lógica, es un factor primordial para cualquier compañía y para cualquier campaña de marketing. Tras todo, es lo que va a suponer un ingreso en el negocio.

¿Qué elementos muestra un plan de marketing para agencia de transporte?

  • Objetivos. Primeramente, es requisito determinar los objetivos de la compañía. Las agencias de transporte muestran pretensiones como la reputación, algo muy importante en el campo, pues es singularmente sensible a las críticas en la red. Como cualquier compañía, necesitan contar con del personal mucho más conveniente para sugerir el más destacable servicio, tanto en conductores de profesiones, como en concretes de otros departamentos. Entre los elementos mucho más críticos es la compromiso popular y ambiental en el ámbito del transporte. La compañía debe mover a la sociedad el deber real que efectúan en términos ambientales.
  • Público. Un factor primordial es adecuar la estrategia a la audiencia que nos importa. Debemos comprender el género de compañías que contratan nuestros servicios o el nivel de especialización que tiene la compañía.
  • Keywords. Para tener éxito, vamos a deber detectar el mensaje clave que deseamos enseñar a nuestra audiencia y impulsar los puntos positivos y mucho más diferenciadores de la compañía. De ahí que, es esencial haber analizado la rivalidad y saber exactamente en qué puntos nos diferenciamos y tenemos la posibilidad de ser mejores.
  • Canales. En dependencia de nuestro propósito, debemos localizar los canales donde esté nuestro público propósito.
  • Medida y optimización. En el momento en que ahora poseemos desarrollado nuestro plan de marketing y hemos lanzado nuestra estrategia, debemos controlar los desenlaces que vamos consiguiendo para tomar resoluciones fundamentadas en los datos.

Deja un comentario