y World Health Organization . Ginebra. World Health Organization, 2018. Obesidad y sobrepeso. Libre en: http://www.who.int/es/ news-room/fact- sheets/detail/obesity-and-overweight
ii Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales y también Igualdad, Centro Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Salud 2017. . La capital española: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales y también Igualdad. Centro Nacional de Estadística; 2018 . Libre en: https:// www.mscbs .gob.es /estadEstudios/ estadisticas/ encuesta Nacional/ encuesta Nac2017 /ENSE2017_ notatecnica.pdf
¿Exactamente en qué va a consistir la prohibición?
Esta novedosa medida presentada proseguirá el avance de la Ley de Seguridad Alimenticia y Nutrición instaurada en 2011, que proponía una mayor regulación en la propaganda de este ámbito. De esta manera el gobierno expone que este decreto servirá para contemplar los huecos dejados por el Código Paos, incorporado en 2005. Este, deja que el campo alimenticio se autorregule en estos puntos, pero según Garzón, demostró ser deficiente.
La prohibición acatará los concretes alimenticias usados por la OMS, que demostraron ser mucho más restrictivos que los presentados en el Nutri-Score. Este recordamos, fué un sistema de regulación alimenticia facultativa que se ha amado llevar a cabo.
No obstante, presentó múltiples polémicas en lo que se refiere a su método, en tanto que marca artículos como el aceite de oliva con una mala calificación, dando en cambio una mejor nota a modelos ultra procesados.
177 piezas analizadas
De esta manera, los autores del estudio han analizado en franja infantil hasta un total de 177 piezas a lo largo de la emisión promocional de cinco canales de televisión, para revisar si los avisos se ajustaban a los estándares establecidos por la normativa.
Los desenlaces de la investigación reflejan “un incumplimiento sistemático de este código que se traduce en hábitos alimentarios inapropiados entre los pequeños”, como apuntan los especialistas. Además, los autores de este trabajo afirman que “9 de cada diez piezas de publicidad de alimentos y bebidas incumplen ninguna de las reglas del Código PAOS, lo que revela que la autorregulación de las compañías de publicidad por la parte de los organismos eficientes es insignificante y también deficiente”.
Una medida muy aguardada
Los expertos de la Nutrición llevan años demandando este género de medidas, primordiales para revertir las altas tasas de sobrepeso y obesidad infantil. De ahí que, desde el momento en que se ha popular la novedad, muchos son los que se hicieron eco. Es la situacion del popular Dietista-Nutricionista Julio Basulto, quien la ha calificado de «notición», agradeciendo este paso al ministerio en la cuenta de Twitter. Además de esto, en un Directo con Francisco José Ojuelos Gómez, letrado en Legal & Comm., ha recordado que “la industria del fastfood apuntada a pequeños invertía hace unos años 5 millones de euros diarios en propaganda. La información sobre frutas y verduras tiene un presupuesto de 5 millones de dólares americanos por año. ¿Quién va a ganar? Es un enfrentamiento dispar».
La OCU asimismo ha aplaudido el aviso, recordando su estudio mucho más reciente: tras investigar la propaganda en 6 canales de televisión, revelaba que nueve de cada diez avisos de alimentos liderados a pequeños son de artículos con un perfil sobre nutrición poco saludable: galletas, cereales de desayuno, bollería industrial, chocolates, bebidas energéticas…
«La propaganda de alimentos ultraprocesados se dirige tanto a pequeños como a sus progenitores», afirma Patricia Núñez
(tixagn_7) de la primera comida del día provoca que los mayores le incluamos en nuestros hábitos como un ademán prácticamente involuntario. No obstante, los pequeños perciben el desayuno como algo refulgente, percepción de que la industria alimenticia se ha empeñado en sostener a través de distintas eslóganes que alguno de nosotros seríamos capaces de admitir. Aún mucho más deslumbran a estos «diamantes» en el momento en que les apunta un foco de televisión que se hace cargo de enseñar la cara mucho más deseable de estos alimentos. Diversos estudios llegaron a relacionar el consumo de ultraprocesados con un incremento importante de opciones de contraer cáncer. Charlamos con nutricionistas, psicólogos y publicistas para adentrarnos en el planeta ultra de los envasados y de su aptitud de capturar pequeños pero enormes clientes del servicio.
«No admitas nada de un irreconocible». A todos nos suena esta oración de la boca de alguno de nuestros progenitores mientras que nos preparaban el desayuno, que acostumbraba a radicar en un jugo con galletas y algún dulce para el almuerzo. Lo que de todos modos no sabían –pues entre los enormes inconvenientes en el momento en que nos encaramos a esta cuestión es el desconocimiento– es que los alimentos que nos daban quizás no eran tan buenos como la industria alimenticia se empeña en exhibirnos. Afortunadamente, la situación de admitir la oferta de un irreconocible no llegaba en la mayor parte de casos, si bien sí que nos enfrentábamos a peor, el enemigo se encontraba en nuestra casa y tenía nombre y apellido: alimento ultraprocesado.