El turismo todavía es uno de los más importantes motores de la economía mundial. Según datos de la OMT es el tercer campo de comercio en todo el mundo mucho más grande, representando el diez,4% del PIB global y provocando un total de 313 millones de cargos laborales.
No obstante, los administradores de sitios turísticos no tienen la posibilidad de perder de vista una sucesión de desafíos que marcaran el futuro del ámbito:
Jesús, arrancaremos con una primera pregunta que no sé si puede ser una pero discutida, sabiendo el reto al que se encara el campo en los próximos años, ¿se puede decir que hasta el momento en que no llegó la pandemia se ha primado el trato versus una inversión en digitalización robusta?
Bien, déjame aterrizarlo un tanto pues hay que invertir en digitalización, no hay otra vía, pero para tratar bien el cliente asimismo es requisito invertir en la capacitación de los usados. Y aquí te lanzo el interrogante yo, ¿quién no mira las fotografías de los hoteles detenidamente tras apreciar un destino? Por el hecho de que yo pienso que si España en los últimos tiempos se convirtió en entre los sitios turísticos mucho más esenciales en todo el mundo, fué merced a la inversión efectuada por operadores y conjuntos hoteleros en sus activos, que fueron unos 5000 millones de euros entre 2013 y 2019. Por consiguiente, este esfuerzo y la inversión se focalizó primeramente en el producto, que es lo que fué clave para ubicar a España como segundo destino turístico, solo superado por Francia. La transformación estratégica de España hacia un modelo de destino turístico híper competitivo, centrada en la captación y la fidelización de un turismo de más calidad, se refleja en la evolución de los primordiales KPIs, que son el ingreso medio por habitación y la cuota media día tras día. Indudablemente, este accionar de los primordiales indicadores de rentabilidad hotelera expone 2 puntos de escencial relevancia para la era articulo COVID. Lo primero es que el campo hotelero puede aumentar al máximo su rentabilidad ganando competitividad y además de esto, esa estrategia es consistente con la pelea contra la masificación y el deterioro de nuestros sitios. Y no obstante, todavía es requisito proseguir capitalizando en el reposicionamiento de nuestros activos, por el hecho de que la edad media de los hoteles es de 9 años y medio y el estado saludable de antigüedad es de menos de 5 años. Por consiguiente, la inversión fué y proseguirá estando en la optimización de la planta hotelera, en combinación, claro, con la digitalización. Y un punto fundamental asimismo que es la optimización popular del campo, pues proseguimos siendo un destino razonablemente económico en comparación con Europa o USA, por poner un ejemplo, con un hotel de 4 estrellas versus la experiencia recibida. Aquí somos inigualables. Si movemos estos costos los sueldos prosiguen siendo muy confrontados y aún de este modo, comunmente el trato es realmente bueno. Entonces, como país hemos robustecido la infraestructura por el hecho de que contamos una riqueza intrínseca que deja que florezcan esta clase de establecimientos de nuestra industria de manera natural. Pero para todo no hubo, sabiendo además de esto la atomización de la industria donde media parta de los 17.000 establecimientos que ya están en España tienen menos de 2 asalariados. Por consiguiente, hay que proseguir balanceando hasta localizar la estabilidad. Está claro que hay un retardo en la adopción de tecnología por nuestra composición del tejido de la industria, pero no pienso que sea de este modo en las considerables cadenas. En verdad, cada una tuvo diferentes tácticas. Ciertas se han internalizado mucho más, otras se han experto en un preciso género de turismo, otras invierten en digitalización y en verdad poseemos compañeros que disfrutan de una salud digital envidiable, con laboratorios de proyectos llenos de consultores. Y complementariamente asimismo hay que ver el pasado verano y el presente. Contamos varios protocolos COVID, inversiones en contadores, medidores de CO2, toda clase de elementos, ciertos para asegurar la seguridad del cliente y otros demandados por cada red social autónoma. Entonces, insisto, no está a la agilidad que nos agradaría a todos por el hecho de que en este momento manda el cash, pero sí que hay proyectos y capitales de digitalización.
Bien, yo pienso que estamos en una temporada de absoluta metamorfosis donde todos y cada uno de los actores nos encontramos aprendiendo a adoptar novedosas tecnologías, a formarlas una parte del día a día, y se charla y se proporciona tanto que las esperanzas son muy altas, pero pienso que es requisito proceder a los básicos. Primeramente, la salud. Debemos recobrar la seguridad del cliente examinando su accionar para después amoldar los procesos, apoyarnos en la tecnología a fin de que el cliente lleve mascarilla o esté tras un cristal, prosigue intentando encontrar experiencias poco comúnes. Seguidamente, redefinir la experiencia de cliente, estableciendo relaciones perdurables, entendiendo su nuevo customer journey real, fortaleciendo la personalización merced a la automatización, el big data y la IA (inteligencia artificial), para juntar diferentes fuentes de datos y obtener ‘n la información importante para adivinar. Aquí es esencial tener clarísimo de qué manera es la marca, de qué forma mover esto al planeta digital, desde de qué forma se navega en la página web, lo que transmite, los contenidos que da, las vivencias proposiciones y la seguridad que se crea sin perder la esencia . La estrategia digital era clave y lo todavía es mucho más en este momento. Como tercer reto, yo charlaría de adoptar modelos de negocio mucho más flexibles, achicar los costos fijos al límite, externalizar servicios especialistas, tal es así que los especialistas evolucionen a la par que la tecnología, impulsando la competitividad de pequeñas y medianas compañías que dan estos servicios , al fin y al cabo, mejorar la eficacia en todos y cada uno de los procesos para vender mejor y poder apostar por novedosos destinos empresariales. Y en cuarto rincón, pienso que va a ser primordial la colaboración eficiente entre el ámbito privado y asimismo, de qué forma no, entre lo público y lo privado. Es requisito hacer interfaces recurrentes para la estandarización de procesos que aseguren la intimidad de los datos, pensando en el ecosistema, a digitalizar la cadena de valor y también integrarnos todos para ganar en eficacia. Debemos realizar un paseo fundamental en la adopción de la tecnología en nuestros procesos para ser mucho más fuertes en un periodo de tres a cinco años, pues el ambiente competitivo como es natural cambiará y debemos fomentar esta fusión entre la administración a corto , medio y largo período. Y aquí asimismo es esencial que la administración mimetice estas pretensiones del ámbito privado para ofrecerle contestación y fomentar ese matrimonio entre tecnología y turismo que persevere para impulsar el cambio y que el campo vuelva a ser el faro de la restauración. Y todo ello cubierto de un cambio cultural que es indispensable y de ahí que es requisito invertir asimismo en capacitación.
Planificación estratégica
Es esencial que los sitios efectúen una planificación estratégica en un largo plazo con una visión global y transversal.
Poner al ciudadano en el centro de la estrategia – Los sitios tienen que involucrar a los ciudadanos locales en la definición del avance turístico. Saber su opinión y sus pretensiones, mientras que desarrollan campañas de comunicación y concienciación que dejen hacer sensibilización sobre la relevancia del turismo y los impactos positivos que crea en el territorio.
Achicar distribuidores
Es esencial que reduzcan el número de tus distribuidores de bienes y prestaciones. Vas a poder trabajar de manera mucho más angosta y lograras tiempo para tener mejores negociaciones que se reflejen en las condiciones de pago y comercio. Toma presente que entre mucho más activos fijos poseas en la cadena productiva, como turismos, hosting, áreas de trabajo de ventas en el extranjero, mayores secuelas vas a tener. Conque es hora de reinventarse.
Toma presente las tendencias para crear tus artículos, ten en cuenta que se dan cambios en todos y cada uno de los campos productivos. En este aspecto se da una mayor demanda en el turismo sostenible, conque planea tu estrategia en este sentido. Claro sin ignorar los otros géneros de turismo.
La externalización de servicios para ganar competitividad
El turismo es un ámbito muy heterogéneo en el que es bien difícil generalizar, sabiendo que estamos en frente de un 40% de establecimientos que pertenecen a enormes cadenas hoteleras y un 80% de compañías que son pequeñas y medianas empresas y micropymes. Algo que puede complicar la competitividad de las compañías con elementos mucho más limitados. En este ámbito, Ramón Estalella, secretario general de la Confederación De españa de Hoteles y Hospedajes Turísticos, resalta que la mejor herramienta para igualar ocasiones entre todas las compañías del ámbito es “la externalización de servicios, con lo que los especialistas evolucionan al unísono de la tecnología, eludiendo que sea preciso asumir desde adentro los costos”. Por otro lado, Estalella resalta la necesidad de “mejorar la eficacia en todos y cada uno de los procesos para vender mejor, tener mayor presencia en el campo y apostar por novedosos destinos empresariales”, concluye Estalella. Al fin y al cabo, en expresiones de Giorgio Ascolese, director ejecutivo de We Are Marketing, estamos “en una temporada de transición o metamorfosis, como concluía nuestro informe de tendencias en turismo, en el que todos y cada uno de los actores aprenden a adoptar novedosas tecnologías. una parte de su día a día y sacarle el máximo beneficio».