las 4 p s del marketing en medios sociales

Un producto, iniciativa, negocio o marca si no lo ofrecemos a entender, no sirve de nada.

Hace diez años nuestras fuentes de información eran los medios, interfaces caras y, a veces, exclusivas o de bien difícil ingreso. Asimismo, si nuestro trabajo era bueno y nuestro trato delicioso, podíamos confiar en el boca a boca, una alternativa lenta pero eficaz.

Precio

Es el valor capital que paga el cliente por el producto o servicio brindado. En esta variable se tiene presente la percepción del cliente, el margen de provecho y los costes de los contendientes directos. El valor puede saber la imagen del producto y si no se aplica apropiadamente en función de las peculiaridades del producto, puede representar el fracaso de la estrategia. En la mayoría de los casos, es el elemento esencial en la decisión de los usuarios.

Esta variable, asimismo llamada producto precio punto de venta o distribución, esencialmente radica en poner el producto predisposición del cliente en el instante que lo precisa y en el sitio donde desea adquirirlo. La compañía debe asegurar al cliente que su producto va a estar a su alcance y por este motivo debe llevar a cabo un plan logístico acorde con los elementos de que dispone la compañía dependiendo del género de producto.

Precio

La sostenibilidad de un negocio está de forma directa relacionada con esta variable.

El valor hace referencia al valor económico que cobrarás a tus clientes del servicio por la solución que ofreces. Este pilar es el eje transversal de la salud financiera de tu compañía, te dejará contemplar los costos fijos, cambiantes y producir utilidades para tu compañía.

Tácticas de distribución

Poniendo a nuestro cliente en el centro de la estrategia, se puede distinguir entre tres tácticas de distribución distintas:

  • Distribución intensiva: El primordial propósito de esta estrategia de distribución es llegar al límite número de establecimientos viable y es muy propio de los modelos rutinarios o que usamos en nuestro día a día. Por servirnos de un ejemplo, una marca común de chicles o Coca-Cola tenemos la posibilidad de decir que prosigue este género de modelo; tenemos la posibilidad de hallarlos en estaciones de servicio, mercados, tiendas de gominolas, estancos, máquinas expendedoras… Procuran cubrir el mayor número de puntos de venta probables.
  • Distribución selectiva: En este modelo de distribución la compañía opta por un número achicado de puntos de venta y por norma general tienen que cumplir algunos requisitos. Por poner un ejemplo, tenemos la posibilidad de meditar en fabricantes como Pandora o Tous que, si bien tiene tiendas en única, asimismo puedes hallar sus modelos en zonas exclusivas para estas fabricantes en El Corte Inglés.
  • Distribución única: En este sentido la marca otorga al distribuidor la única del producto, esto es, se limita su comercialización a uno o unos pocos establecimientos. Esto es, se busca acrecentar el prestigio de la marca y su situación en el mercado, logrando que el cliente se sienta único en el momento en que consigue ese producto. Por poner un ejemplo, pensamos en fabricantes de mucho lujo como Prada o Chanel.

Deja un comentario