EN LAS CATEGORÍAS APORTACIÓN TECNOLÓGICA Y ACCIÓN FARMACEÚTICA
Los servicios de Microbiología y Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario de La Princesa recibieron sendos galardones en los Premios a la sanidad de la Red social de La capital de españa que organiza Redacció su compañía editorial sanitaria 2000, y cuyo propósito es resaltar las mejores prácticas que se desarrollan en la sanidad madrileña. Por medio de las 13 categorías, los premios reconocen ideas y trayectorias tanto particulares como colectivas del campo sanitario. En la categoría Aportación Tecnológica, se ha reconocido el emprendimiento AcceleratePhenoTMsystem, como una parte del Código Sepsis del Servicio de Microbiología del Hospital de la Princesa. Merced a esta tecnología, es viable seguir de manera importante el diagnóstico y régimen de las situaciones de sepsis grave. La jefe de este Servicio, Laura Cardeñoso, y María del Carmen de las Grutas, responsable del Diagnóstico Microbiológico de la Sepsis, recogieron el premio de manos de José María Pino, presidente de Sanitaria 2000.
«Haz de la necesidad virtud»
“El aparato es increíble desde el criterio técnico y científico. Saben realizar realmente bien su trabajo y además de esto tienen la capacidad de llevarlo a cabo en las condiciones mucho más desfavorables probables”, ha añadido Lamas, resaltando que se logró “realizar la necesidad de virtud”. Además de esto, aseveró que se hizo gala de una «enorme adaptación y aptitud de efectuar cosas que jamás se hicieron de antemano».
De esta manera, ha continuado poniendo el foco sobre el centro de logística de distribución de vacunas, puesto en marcha en colaboración con la Secretaría de Salud Digital, Información y también Innovación y que «funcionó como un reloj suizo». Asimismo ha citado la angosta colaboración del Aemps con distintas agentes del SNS, muy presentes en el acontecimiento. «Tuvimos contactos por semana con todos nosotros para hallar que los 170 millones de vacunas que ha recibido España fuesen distribuidas a las comunidades autónomas ahora través de la donación en todo el mundo, de la que asimismo hemos formado parte», ha apuntado.
La brecha digital, elemento clave
El cuarto tramo del espacio estuvo compuesto por Sandra Robles y Bernardino Oliva como representantes de la Sociedad De españa de Medicina de Familia y Social, Manuel Ollero , jefe de servicio de Medicina interna del Hospital Virgen del Rocío y también miembro de la Sociedad De españa de Medicina Interna, Hans Eguia, integrante de la Sociedad De españa de Médicos de Atención Principal, y el sicólogo Víctor Amat. Todos y cada uno de los concurrentes comentaron sobre la brecha digital como un factor clave a emprender para combatirla. Sandra Robles mencionó sobre la necesidad de alinear la tecnología de salud digital con las pretensiones que proponga la sanidad y los pacientes. Además de esto, logró hincapié en tener presente que hay «viejas desigualdades» que no tienen que repetirse.
Manuel Ollero ha solicitado «continuidad» en las apuestas que se hagan a fin de que no se den «proyectos renovadores» que tienen corto paseo. Víctor Amat ha aportado su experiencia, con la que vió las demandas para enfrentar la gente según los ámbitos sociales en los que se mueven, una situación que cambia según la edad de la gente. A la charla se sumaron Julio Mayol, directivo médico del Hospital Clínico San Carlos de La capital española, y David Moreno, jefe de servicio de dermatología del Hospital Virgen Macarena. Mayol mencionó sobre el boom de la telemedicina con la llegada del Covid-19 en 2020, pero ha aseverado que es imposible «acrecentar la proporción de cosas que tenemos la posibilidad de llevar a cabo», por lo menos con las herramientas libres hoy en día. «La meta son los pacientes, no la tecnología», ha manifestado el directivo médico del Hospital Clínic San Carlos de La capital española.