existe relación entre el marketing y la responsabilidad social corporativa

No obstante, frecuentemente las compañías confunden el hecho de hacer llegar una acción responsable con hacer un plan de marketing popular (lo que puede ser cuestionable desde un criterio ético).

Para comprender la relación entre Marketing y Compromiso Popular de manera clara, ponemos el ejemplo de: una compañía que trata a sus usados de manera insuficiente y una vez por año da 1.000€ a una ONG que pelea contra la pobreza. Para el acto de distribución del cheque, la compañía organiza una comida a la que invita toda la prensa y también invierte 5.000€ a fin de que salga a todos y cada uno de los medios y venderse como una compañía comprometida con los mucho más desfavorecidos. Este acto podría considerarse como una campaña de marketing popular donde la ética queda apartada en pos de hallar una imagen que no se corresponde con la verdad, con el único fin de captar mucho más clientes del servicio.

Causas del Marketing destinado a la compromiso popular (RSE)

Una compañía para accionar con compromiso popular, necesita de congruencia, accionar basados ​​en el respeto y la sinceridad, lo que se traduce en el aprecio y reconocimiento de sus clientes del servicio y por otro en un nivel mucho más prominente de ventas de sus artículos merced a este reconocimiento.

El planeta solicita atención y solidaridad. Inconvenientes como la pobreza extrema, la polución, la crueldad, el racismo, la ignorancia, el abandono, entre otros muchos, son fundamento de honesta participación de cada uno de ellos. Las compañías brindan el ejemplo y prueban que no son solo negocios triunfantes y rentables, son asimismo organizaciones que contribuyen con la optimización del ambiente popular y medioambiental. Además de esto, esta clase de marketing trae provecho pasmantes en el aumento de sus utilidades, fortalecimiento de la marca y también aumento de la lealtad de los usuarios.

¿Qué es la compromiso popular corporativa?

El término de compromiso popular corporativa mantiene que las compañías han de ser buenos ciudadanos. ¿De qué forma? balanceando sus operaciones de conseguir dinero con ocupaciones que favorezcan a la sociedad. Así sea a nivel local, nacional o global.

Es fundamental entender que la RSC no debe considerarse un accionar altruista realizado por la compañía. Ni una herramienta promocional para prosperar su imagen; sino más bien como una manera de administración que supone su colaboración con la sociedad, incorporando las intranquilidades de la gente como una parte de su estrategia. Y asumir el deber de contestar a las acciones tomadas por la compañía de forma transparente.

Propiedades de la RSC para las compañías

  • Las compañías con programas de RSC incrementan su prestigio y mejoran su imagen entre los usuarios, merced al valor añadido de estas acciones .
  • Las compañías ganan seguridad y se proyectan en un largo plazo, llamando la atención, en ciertos casos, de nuevos inversores. Esto se traduce en un incremento de la reputación y de la probabilidad.
  • Merced a la compromiso popular corporativa, se logra arrimar las políticas empresariales a la sociedad y sugerir condiciones dignas a los trabajadores de las compañías y relaciones justas al resto de agentes que intervienen en la tarea de producción.

La gente reciben la asistencia directa o indirecta de los proyectos y, por consiguiente, son quienes complacen sus pretensiones o atienden sus faltas La mayor parte de estos proyectos se orientan a objetivos así como la reducción de la pobreza, la optimización del ingreso a los servicios públicos, la atención principal y la supresión de la desigualdad, entre otros muchos.

Mayor deber

La implementación de la RSE como herramienta de marketing en un negocio actúa como un mecanismo para llegar al público de novedosas formas, formas que alcanzan que la multitud hable, comparta y por último gaste mucho más. Proyectar las prácticas morales, como el abastecimiento sostenible, el trato justo de los ayudantes y ser caritativo, puede centrar la atención del público en estas políticas encomiables tal como la compañía de la que proceden.

Según un trabajo de investigación hecho por Cone Communications y la compañía de investigación Echo, el 90% de los encuestados aseveró que dejarían de obtener un producto si supiesen de las prácticas comerciales irresponsables de una compañía, al paso que el 92 % adquiriría un producto con un beneficio popular y/o ambiental si se les diese la posibilidad. Cantidades como estas indican una creciente conciencia popular que provoca que no solo sea conveniente llevar a cabo la RSE como herramienta de marketing, sino sea obligación llevarlo a cabo.

Deja un comentario