Lic. Richard Tipe Torvisco, catedrático de la Facultad Nacional Mayor de San Marcos y UNFV, analista de negocios de Innov@s y capacitador de investigación operativa.
Las compañías prestan mucha atención a los datos de corto período y no se preocupan lo bastante de la salud en un largo plazo de sus fabricantes. Invierten bastante en ofertas de costes y no lo bastante en propaganda, desarrollandose de nuevos modelos y en novedosas maneras de distribución. Como resultado, fabricantes líderes en el mercado se han desgastado, en ciertos casos en forma irreversible
No es un fenómeno extraño que ciertas compañías mucho más esenciales del mercado en la actualidad hayan pasado por instantes de crisis o que aun todo se declararán en quiebra. En este articulo le exponemos ciertos ejemplos de compañías que resurgieron de sus cenizas.
No pocas son las compañías que se vieron en la obligación de cerrar por el hecho de que tras un enorme éxito entraron en bancarrota sin oportunidad de socorrer la marca. No obstante, muchas supieron renacer merced al avance de tácticas y un cambio en el planteo de venta, lo que les dió una segunda ocasión. Estos son ciertos ejemplos de compañías que desaparecieron o estuvieron a puntito de llevarlo a cabo y que triunfan en la actualidad:
1. Lego: la marca de juguetes danesa se creó en 1932 y tras décadas de éxito como líder del campo, en 2004 amontonó deudas durante más de 1.000 millones de euros, lo que prácticamente le transporta a la quiebra. Tras el despido de 2.000 personas y la reducción de fabricación de artículos, la compañía logró revertir la situación y hoy día el mercado de Lego asimismo se ha extendido a América latina.
Nokia
Nokia es otra de las compañías perjudicadas y cegadas gracias a la evolución tecnológica. Pasó de ser líder del mercado de móviles inteligentes, a prácticamente perder toda la cuota de mercado. Esto se origina por que se centraron completamente en su gama de modelos de móviles inteligentes, y no tuvieron presente que los clientes del servicio, por el momento no deseaban móviles inteligentes normales, sino deseaban teléfonos inteligentes con conectividad a Internet. En un intento por recobrar cuota de mercado, salió al mercado teléfonos inteligentes como los Nokia Lumia, no obstante, muy bajo el resto de otros gadgets, y no tuvo una aceptable acogida por la parte de los clientes del servicio. Esto hay que en su mayoría a que Nokia rechazó el S.O. Android, y optó por Windows Phone.
Blockbuster era una compañía experta en la venta de películas en formato físico (DVDs), en videoclubs. Antes del surgimiento de las interfaces en línea para poder ver series y películas, fue un total éxito. John Antioco, directivo ejecutivo de Blockbuster, y Reed Hastings, director ejecutivo de Netflix, sostuvieron una charla donde Hastings le dio la posibilidad de admitir un trato para contribuir a Netflix con la distribución de películas para su web (Netflix por ese momento se dedicaba a vender y rentar películas o series con reparto a hogar como una web de ventas en línea). No obstante, John Antioco rechazó este trato, centrándose de manera única en el formato físico de las películas y dejando el lado digital apartado, esto es, rechazó la innovación.
Kodak
La compañía Kodak fue líder en el ámbito de la fotografía y revelado de fotografías y vanguardista en el avance de cámaras fotográficas digitales.
No solo no supieron explotar el apogeo de las cámaras y fotografías digitales al no proseguir construyendo su producto, sino tampoco supieron ver la amenaza de que los teléfonos móviles inteligentes tengan la posibilidad de tomar fotografías cada vez con mucho más calidad y que, además de esto, daban la posibilidad a los clientes a compartirlas con sus populares y comunidades.