Para lograr comprender el accionar de tu producto y poder detectar novedosas tácticas de marketing.
Hay que amoldarse al mercado y su dinamismo; por consiguiente, en el momento en que conoces las fases y puedes entablar tácticas en concordancia, va a ser mucho más simple adecuarlas a las pretensiones del cliente.
CRECIMIENTO
En la etapa de desarrollo, el producto se posiciona en el segmento definido, y empieza a ser recibido por los usuarios. Esto causa que las ventas y por consiguiente las ventajas vayan in crescendo.
Comunmente, el incremento de las ventajas se genera ya que los costos de fabricación dismuyen bien por las economías de escala o por la adquisición de experiencia en la fabricación.
Etapa de desarrollo
En la etapa de desarrollo las ventas empiezan a acrecentar de la misma el interés de los clientes del servicio y, como no podía ser de otra manera, la meta es medrar. Las ventajas medran, la compañía empieza a ser un tanto mucho más productivo y es entonces en el momento en que el producto precisará mucho más soporte para sostenerse. En esta etapa del ciclo vital del producto la misión todavía es la inversión en marketing para acrecentar el reconocimiento del producto y de esta manera llegar a la etapa de madurez con una aceptable cuota de mercado.
En la etapa de desarrollo la demanda va incrementando y el resto compañías indudablemente se ven atraídas por la rentabilidad. Incrementa la rivalidad, si bien no tiende a ser todavía intensísima.
Fusión de lenguas
Las novedosas etnias asimismo traen novedosas lenguas. La globalización hace preciso el dominio de lenguas extranjeras de empleo recurrente, primordiales, por poner un ejemplo, en el trabajo. Si bien el saber de lenguas extranjeras no es una desventaja, asimismo repercute en la comunicación fuera de estos campos lingüísticos. Por poner un ejemplo, los anglicismos están cada vez con una mayor frecuencia en la lengua alemana, y la lengua se resiente. Los pequeños, particularmente, se ven muy influidos por los nuevos términos y usan cada vez menos los términos de su lengua materna, en la medida en que todavía los conocen. La propaganda, particularmente, se está amoldando a estas expresiones de tendencia en otros lenguajes y las usa poco a poco más en sus mensajes de publicidad. Esto asimismo hace una caída lingüística y tiene un encontronazo negativo en la comunicación entre la gente.
La globalización asimismo comporta inconvenientes políticos y sociales. Los Estados poderosos dictan las direcciones políticas en los países menos desarrollados. La efectiva evolución que llevaría al alineamiento con los países industrializados no es bienvenida. Esto ralentiza el desarrollo de avance político de numerosos países, con lo que la legislación, por poner un ejemplo, se resiente. Como resultado, por servirnos de un ejemplo, se desatienden leyes esenciales en el campo de la protección del medioambiente para lograr obtener materias primas sin óbices, o se explota a los trabajadores y se les ordena a trabajar en condiciones inhumanas. La globalización asimismo perjudica al tejido popular de numerosos países. Por servirnos de un ejemplo, se desatienden los puntos de la legislación laboral, lo que ha frenado de enorme manera el ascenso de numerosos países emergentes. Se temen que las inversiones de los países dominantes reduzcan a consecuencia de las actualizaciones legales, como una mayor protección de los trabajadores, lo que asimismo tendría efectos sociales positivos. Esto, por su parte, lleva a un deterioro mucho más pronunciado de la situación legal de los trabajadores, por poner un ejemplo, como producto de la globalización.
Madurez
El producto llega a la etapa de madurez en el momento en que se estabiliza en el mercado, las ventas se sostienen y las ventajas alcanzan el máximo. Esta etapa frecuenta tener una duración mucho más gran que el resto.
En esta etapa, el marco competitivo es mucho más intensa con lo que es requisito invertir en propaganda y investigar al cliente para postergar la etapa de ocaso.