ejemplo sencillo de plan de marketing de actividades de ocio

En la actualidad el Marketing Mix no es una de esas expresiones tan usadas en el planeta de la propaganda, pero indudablemente está dentro en todos y cada estrategia que llevamos a cabo. Lo que pasó es que el término ha evolucionado mientras que lo hizo el mercado. Observemos exactamente en qué radica.

El Marketing Mix son todas y cada una aquellas acciones que tienen que planificarse en torno al producto, el valor, la promoción y la distribución del mismo. Hablamos de que una compañía tenga clarísimo qué desea sugerir ahora quién y que además de esto sepa de qué manera llevarlo a cabo y dónde. Por consiguiente, es indiscutible que el Marketing Mix prosigue mucho más vivo que jamás en las compañías, lo único que cambió son las 4 cambiantes por el hecho de que de esta forma lo hizo tanto el cliente como el mercado y la comunicación.

Define tu misión, visión y valores

Antes de ofrecer cualquier paso, tienes que tener claro cuál es la misión, visión y valores de tu negocio. Esto es, sintetiza en una o 2 oraciones cuál es la razón de su vida.

Tu misión es eso que pretendes llevar a cabo para progresar la vida de tus clientes del servicio.

Viendo hacia el producto o servicio

  1. ¿Qué vendemos? Descripción de los modelos o servicios que disponemos en nuestro negocio, detallando el primordial y los complementarios.

    marketing

  2. ¿Dónde lo vendemos? Campo geográfico.
  3. ¿Tiene portal web? ¿Vende a Internet? ¿Qué se hizo a nivel digital?
  4. ¿Es un servicio estacional? ¿Temporadas de mayor demanda?
  5. ¿Cuál es nuestra situación de hoy en el mercado?
  6. ¿Cuál es nuestra iniciativa de valor: donde nos diferenciamos de la rivalidad.
  1. ¿A quién vendemos? Objetivo/es a los que nos vamos a estar dirigiendo. Detalla cada uno de ellos con sus peculiaridades.
  2. Identifica a tu público propósito en las comunidades.
  3. ¿Qué necesidad nos encontramos cubriendo con nuestro servicio o producto? Quizás tengamos distintas servicios concretos para cada público propósito.
  4. ¿De qué forma se comporta tu cliente en línea? Son navegantes de la web, ¿utilizan las redes?
  5. ¿Cuáles son los temores o barreras que tiene la posibilidad de tener este cliente? Puedes ver en foros de discusión, comentarios de weblogs, en webs preparadas…para conocer qué opínan de los modelos de servicios que tú andas ofertando.
  6. Lenguajes de los clientes del servicio.
  7. ¿De dónde proceden nuestros clientes del servicio? Locales, nacionales, extranjeros…

¿Qué es la visión de una compañía?

La visión detalla hacia dónde se dirige la compañía más adelante es el enorme propósito que se ofrece lograr.

Deja un comentario