Hace diez años, tener una compañía de paquetería era prácticamente una ruina asegurada. Desde ese momento, el ámbito no dejó de medrar. Frente a la caída de capital por servicios postales, los envíos de packs incrementan a España a un ritmo del 18% interanual, según la CNMC. Los últimos datos libres, de 2016, ubican los capital del campo paquetería cerca de los 3.000 millones de euros. En líneas en general, el campo logístico no dejó de medrar.
Marketing, Internet y el reto del SEO
En los años noventa comenzamos a estar preocupados por temas de posicionamiento en buscadores web. Yahoo!, InfoSeek, AltaVista, Lycos, WebCrawler y el rey indiscutible, Google plus, llegaron y pusieron orden. En este momento hablamos de hallar en toda la costa la visibilidad en las SERPs. Y si en 1999 era bastante reiterar una keyword frecuentemente en una página, el día de hoy el SEO es mucho más complejo.
Peleamos contra complejos algoritmos que se actualizan cientos y cientos de ocasiones todos los años. Términos como mobile friendly, semántico, IA (inteligencia artificial), Opengraph, etcétera. se muestran en el planeta SEO y nos fuerzan a repensar qué hacemos para sacarle beneficio.
Orígenes de las comunidades en la red
Según múltiples autores, la primera comunidad que estuvo en desempeño fue classmates.com. La iniciativa fue de Randy Conrads en 1995 y el sitio procuraba conectar a viejos compañeros de instituto, centro o facultad. Su popularidad se realizó inminente y Conrads recibió reconocimiento con premios como eBusiness Report’s 2001 Entrepreneur of the Year.
A esta red la antecedió sixdegrees.com (1997) y Open Diary (1998). La primera era una comunidad fundamentada en la teoría de los seis grados de separación y la segunda va a ser la primera red social de bloqueo de internet.
¿De qué manera perjudica el Internet de las Cosas al marketing?
Si lo observamos desde esta visión, es simple ver hacia qué direcciones se deberán desplazar las tácticas de marketing: prácticamente cualquier objeto de nuestra vida diaria se transformará en una fuente de información de la que obtener una secuencia de imputación desde entender el accionar de los clientes del servicio, las opciones, los patrones de compra, pero asimismo los patrones de empleo y consumo de los artículos que han conseguido.
En este sentido, una primera transformación deberá ver con la hiperpersonalización de las promociones. Merced a las novedosas herramientas analíticas, se generará un salto cualitativo y no solo cuantitativo en la detección de las pretensiones del cliente, de manera que van a poder realizarse campañas a la medida, calibradas con una precisión prácticamente precisa. No se habla solo de poder cambiar las ofertas al público propósito de la marca, sino más bien de poder tarjetear prácticamente a nivel especial, sujeto a sujeto, realizando aun un rastreo de su relación con el producto.
El desarrollo de las comunidades
En 2009 la utilización de interfaces como Fb o Twitter solamente se se encontraba haciendo conocido, otras redes como Instagram o Snapchat no se habían lanzado al mercado.
Desde ese momento las comunidades tuvieron un desarrollo exponencial y su empleo se ha extendido en el mundo entero.