ciclo de vida de un producto plan de marketing

¿Qué es el ciclo vital de un producto y de qué manera administrarlo? “Nada es eterno. Todo tiene su desarrollo hasta ocultar, la gente, los artículos, las cucarachas”  Es lo que se proponía en aquel popular aviso de Cucal Aerosol allí por los años 80. De las fases iniciales, pasando por la madurez, hasta lo implacable ocaso. El término de Ciclo vital del producto o CVP forma una representación del accionar que prosiguen, durante su vida, los artículos en su historia como agentes activos en un mercado. Esta conceptualización establece un paralelo entre la “vida” de los modelos y la … , clientes del servicio y contendientes, para tener en consideración en las distintas etapas del ciclo vital de un producto, tal como ciertos objetivos sugeridos de marketing y tácticas en todos los elementos del marketing mix: Producto, precio, distribución y comunicaciones.

(Kotler & Keller, 2016)

Etapas de un producto

– Etapa de introducción o lanzamiento. Es la etapa donde el producto sale por vez primera al mercado. Puede ser un producto nuevo o una innovación sobre la base de otro que existe. En esta etapa el producto es completamente irreconocible para el cliente con lo que los costos en promoción y propaganda importan. Los costos asimismo son muy enormes y las ventas reducidas, con lo que solo cabe aguardar que la compañía incurra en pérdidas.

– Etapa de desarrollo. Superada la primera etapa, el producto empieza a ser popular y las ventas padecen un fuerte desarrollo, lo que se traduce en la aparición de los primeros provecho empresariales. La propaganda no ya es informativa, sino más bien persuasiva. El aumento de provecho provoca que otras compañías aparezcan en el mercado prestas a plantar rivalidad, con lo que hallar la lealtad del cliente resulta fundamental.

Etapa de baja

Es la etapa final del ciclo vital de un producto. En esta etapa las ventas empiezan a reducir pausadamente ya que el producto fué sustituido por otras alternativas mucho más interesantes para los usuarios.

Las ventajas empiezan a reducir y, por consiguiente, el producto ya no es productivo para la compañía.

Incremento de los inconvenientes medioambientales

La globalización está concebida para aumentar al máximo las ventajas, y la naturaleza frecuenta padecer sus secuelas. En ocasiones se estima que la naturaleza es un almacén gratis de materias primas del que alguno puede servirse. Ciertas de estas materias primas se están agotando mucho más de forma rápida de lo que la naturaleza se puede regenerar. Esto podría ser un accionar en un corto plazo, puesto que si las materias primas se agotan mucho más veloz de lo que la madera de los bosques puede regresar a medrar, por poner un ejemplo, escasearán en un largo plazo. En el curso de la globalización, las materias primas tienen la posibilidad de conseguirse en el mundo entero, lo que de manera frecuente da sitio a largas sendas de transporte que se asocian con las altas emisiones que corresponden. Gracias a la enorme disponibilidad de materias primas, que de forma frecuente se comercializan a bajo precio, la investigación sobre la utilización de materiales alternos asimismo está atascada. En especial en la situacion de las materias primas no renovables, hay una enorme falta de opciones elecciones. Durante esta sobre explotación parcial del medioambiente por medio de la globalización, asimismo incrementan los catastrofes ambientales.

Deja un comentario