MANUEL RAMOS. «Sociabilidad Política y Asociacionismo Femenino como prácticas de Ciudadanía (1931-1933)» es el producto anunciado por Luz Sanfeliu Gimeno y Ana Aguado en la gaceta «Historia Popular» Nº. cien (2021) y en el que se cita el libro del instructor de Next Educación, Federico Utrera, «Memorias de Colombine. La primera periodista» (Ed. Hijos de Muley-Rubio», Almería, 1998, p. 452). Las autoras recuerdan que «a lo largo de los primeros años de la Segunda República, entre 1931 y 1933, las mujeres republicanas formaron en España asociaciones de inclinación feminista, enlazadas en ciertos casos con diferentes partidos. Su propósito era consolidar los deseos, desarrollar modelos de identidad femenina paulativamente independizados, enfrentar el activismo de los conjuntos de mujeres católicas y entrar a los cargos de administración y representación política. No obstante, esta movilización femenina entre 1931 y 1933 no se tradujo electoralmente a las selecciones de noviembre de tal año en el momento en que ciertos de sus primordiales representantes fueron aspirantes a miembros del congreso de los diputados, produciéndose un punto de cambio en las tácticas organizativas femeninas».
«A lo largo de los primeros años de la Segunda República de españa, entre 1931 y 1933, las mujeres republicanas formaron asociaciones feministas, que en ocasiones estuvieron enlazadas a diferentes partidos. Su propósito era consolidar las reivindicaciones, desarrollar paulativamente modelos de identidad femenina independizada, ponerse en contra al activismo de los conjuntos de mujeres católicas y entrar a puestos de dirección y representación política. No obstante, la movilización de estas mujeres a lo largo de estos años no se tradujo en las selecciones de noviembre de 1933 en el momento en que ciertas de sus primordiales representantes se postularon en el Congreso, lo que supuso un punto de cambio en sus tácticas organizativas . y entrar a puestos de dirección y representación política», agregan. Desde 1988, la gaceta «Historia Popular» ha anunciado las últimas indagaciones sobre temas importantes y ha brindado dossieres de particular interés: «El rigor en la selección de los productos, el nivel de los ayudantes y la atención a las tendencias recientes convirtió a Historia Popular en un líder esencial en los campos de la historia y las sociología. La Fundación Centro de Historia Popular fue establecida el 13 de marzo de 1995. Es una fundación privada no lucrativo cuyo propósito es fomentar y dar a conocer estudios similares en el campo de la historia popular.
Lo consigue a través del trabajo editorial y de divulgación y a través de la colaboración con distintas instituciones académicas en la organización de tutoriales y seminarios», apuntan los editores.
LLAMADO AL VOTO
En la última parte de la campaña electoral, la llamada al voto va a ser fundamental, puesto que va a ser el voto el que nos dejará ganar las selecciones. Por medio de un trabajo construido en múltiples fases, esta va a ser la última. Ahora con la imagen del candidato y sus proposiciones siendo conocidas por la ciudadanía, es instante de destacar a nuestro candidato como opción mejor para ocupar el cargo público en cuestión.
También, las comunidades van a ser el medio que vamos a poder usar para dividir nuestro mensaje a fin de que llegue al público que mucho más requerimos remarcar. En contraste a los medios habituales donde el mensaje era dirigido a la población por norma general, mediante las comunidades vamos a poder regentar nuestro mensaje así sea a un lugar geográfico concreto oa un preciso conjunto acorde con peculiaridades como la edad, el sexo, intereses, etcétera.
Datos en general.
El software va a tener una duración de nueve (9) meses, y va a ser dado desde las 17.00 a las 21.00 horas, en la localidad de La capital española, calle Bernardino Obregón 25. En la sede del Centro de Estudios Superiores de Comunicación y Marketing Político.
La maestría de Comunicación y Marketing político constará de ocho (8) módulos y un trabajo final. Los módulos van a abordar los próximos temas:
El periodo o etapa Tradicional
Esta etapa comienza en 1861, con la presentación de un cráneo prehistórico en la Sociedad Antropológica de París. Se estimó que existía una angosta relación entre la dimensión del cerebro y la capacitad intelectual.
A lo largo de esta etapa, como en todas las otras, hubo varios estudios y también indagaciones que brindaron adelantos esenciales en el origen de la Neuropsicología. Para 1874, otro estudioso propuso que el cerebro tenía un área que dejaba comprender el lenguaje.