campaña en la red estrategias de marketing electoral en internet

Las comunidades han supuesto un cambio del ecosistema comunicativo en varios campos pero más que nada en el político. En este momento los individuos no precisan únicamente a los medios para informarse de lo que afirma un partido preciso. La gente tampoco piensan únicamente de política en un bar, taxi o peluquería, sino tienen canales en los que expresar su opinión o discutir. Con la irrupción de las comunidades, los clientes deciden contenidos y hace aparición la figura del Usuario Generated Content, la sigla en inglés para Contenido Generado por el Usuario.

Ahora hace ya tiempo que los partidos y sus representantes tienen concretes en todas y cada una de las comunidades y las emplean para dar a conocer sus mensajes. Las campañas electorales por el momento no se disputan en acciones como el enganche de avisos ni en los mítines. Las comunidades se convirtieron en un espacio donde los partidos tienen la posibilidad de seducir a los votantes y mover sus mensajes sin estar delimitados a unos límites temporales o exclusivas.

Define los objetivos de la comunicación política digital

El paso inicial para determinar un plan de comunidades para un político o funcionario público es saber los objetivos de esa estrategia. Hay varios objetivos probables entre aquéllos que están:

  • Usarlo como canal de propagación de la información de lo que ocurre en la campaña política o administración pública.
  • Administrar la reputación del político o funcionario público.
  • Acrecentar la visibilidad del funcionario público.
  • Acrecentar la sensación de cercanía con la red social.
  • Aumentar el saber de la audiencia a través de una escucha activa.
  • Usar el Crowdsourcing (democracia participativa) a fin de que la audiencia participe en la construcción de proposiciones de la campaña.

Internet como agente de movilización

Internet ha propiciado un nuevo contexto mediático y popular popular como sistema mediático híbrido (Chadwick, 2013). Este nuevo servicio supone cambios en las relaciones entre el poder político, los medios y los ciudadanos. Exactamente, un cambio es el trueque y la modificación de los permisos que antes adoptaban los políticos, los cronistas y la multitud. Los ciudadanos-individuos no solo son receptores de mensajes, sino se convirtieron en transmisores, desarolladores de contenido e inclusive activos de predominación en sus círculos. En este contexto, es requisito comprender la campaña como un espacio de construcción donde intervienen estos nuevos agentes que son los seguidores y votantes potenciales. De ahí que, hoy día, cada vez es mucho más bien difícil meditar en modo campaña con una central, puesto que tenemos individuos autónomos, espontáneos y, en ocasiones, aun creativos.

Esta novedosa activa, que estimula la charla y movilización, piensa una virtud para nuestra campaña si somos capaces de explotar la aportación de los clientes. En esta línea, contamos un reciente caso de una campaña descentralizada merced al poder movilizador de internet. Hablamos de Eric Zemmour, discutido personaje y viable candidato a las selecciones de presidentes francesas del 2022. Actualmente no ha podido confirmar su candidatura pero, merced a un movimiento ordenado y impulsado por sus fieles, Génération Z, la expectación cerca de su candidatura figura y en el próximo tablero electoral es máxima, y ​​se convirtió en un actor omnipresente en la cobertura mediática del país.

Formar parte de las comunidades

Las comunidades son la herramienta perfecto para ofrecer visibilidad al candidato y poder una profunda interacción de los votantes con sus ideas. ¿De qué forma llevarlo a cabo? Lo primero es escoger exactamente en qué comunidades va a tener actividad el político. Esta decisión debe fundamentarse en los elementos libres y el accionar de los votantes propósito. Después, es requisito determinar las acciones a arrancar en todos y cada una. Y, para finalizar, detallar el tono y el lenguaje de las comunicaciones. Una triunfadora presencia del candidato en las comunidades le catapultará y le va a poner adelante de la opinión pública.

Aquí está el misterio de cualquier estrategia de comunicación política. Es prioritario que el aparato de campaña documente y también informe a la audiencia las ocupaciones del candidato, pero es más esencial que se edifique una línea editorial para trasmitir el plan de gobierno, las posiciones ideológicas, el papel de vida y los logros como mandatario político. Además de esto, es requisito trabajar para hallar los instantes oportunos para charlar de cada tema, diseñar mecanismos para repartir contenidos amoldados a cada interfaz y detallar protocolos para arrimarse y atender a la red social. En esta era con superávit de información y déficit de atención, ser reflexivo y deliberado con lo que se publica es primordial para aumentar al máximo la llegada.

Tácticas de marketing electoral

Se han producido enormes transformaciones en las tácticas de los partidos a través de la utilización del marketing electoral:

      Recientes indagaciones aseguran tres españoles piensan a las comunidades como un canal idóneo para proseguir esta época política. Los partidos lo saben, de ahí que por el momento no usan en única los medios masivos. Por medio de las comunidades tienen la posibilidad de efectuar una comunicación directa, bidireccional y adaptada.
    • Los partidos efectúan campañas activas en el mismo instante que se amoldan a los acontecimientos. Tenemos la posibilidad de verlo en los debates electorales. A través de una segunda pantalla, la del móvil inteligente, los partidos enriquecen el enfrentamiento con imágenes que contrarían los razonamientos de los aspirantes.
    • Las comunidades hacen más fácil la personalización del mensaje, hasta el radical de que se efectúan programas electorales a la carta, a medida de cada ciudadano. Solo él va a recibir la iniciativa.
    • Por el momento no vale la comunicación masiva y extendida. La utilización de un marketing electoral adelantado deja el régimen de datos personales con finalidad política y el envío de publicidad electoral por medios electrónicos o servicio de correo.

Deja un comentario